lunes, 7 de enero de 2013

EPD II


Bueno pues pasado unos días por fin me decido ha hablar sobre las EPDS.
Llegamos a clase y Almudena dijo que en esa clase veríamos y comentaríamos el proceso de enseñanza-aprendizaje en tres películas distintas.
Para ello se nos presentan tres películas diferentes: El amor tiene dos caras, Hitch, y La sonrisa de la mona Lisa.

En la primera parte de la película “El amor tiene dos caras”,aparece como un profesor está dando clases de matemáticas en la universidad. En su clase la mayoría de los alumnos no le prestan atención; unos bostezan, una chica se lima las uñas, otras cotillean... en fin que a pesar de que el profesor esté dando su clase, nadie le atiende. Por otro lado, el profesor no muestra el más mínimo interés a cerca de este situación por parte de sus alumnos, ya que a pesar de ello, el sigue dando su clase sin importarle si le escuchan o no.

Esta forma de actuar nos da mucha información a cerca de que modelo de enseñanza-aprendizaje es. Se trata del modelo academicista; porque este proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en clase de forma magistral, dónde sólo él habla y los alumnos no participan, es decir, hay una comunicación unidireccional, metodología que coincide con la del modelo academicista. Respecto al resto de elementos del currículum, el grupo de destinatarios es homogéneo, dónde todos y cada uno de ellos tienen necesidades y expectativas uniformes. En este caso las necesidades y expectativas de estos alumnos serían aprender matemáticas. En el modelo academicista, los contenidos tienen el peso fundamental de todo el resto de elementos del currículum, siendo así el elemento más importante de todos, es decir, el eje curricular. Los recursos serían los conocimientos del profesor para poder impartir su clase magistral, así como la pizarra. La evaluación propia de este modelo no queda reflejada en el video, pero creo saber sin verla como sería. El profesor evaluaría a sus alumnos a través de un examen dónde estos deberían realizar una serie de ejercicios matemáticos.  Por último, el formador sería el profesor que da clase, el cual es un experto en la materia y tiene la habilidad de transmitir sus conocimientos de forma que los alumnos consigan aprender. Todos estos elementos curriculares que he sacado coinciden con los del modelo academicista.

Una vez aclarado el modelo academicista, voy ha hablar a cerca  del segundo fragmento que vimos de el amor tiene dos caras. En este fragmento se desarrolla una clase en la universidad al igual en que el fragmeto anterior, solo que en este caso, el número de alumnos es muchísimo más amplio, la profesora explica de forma divertida y poniendo casos prácticos y cotidianos para explicar literatura e intenta llamar la atención de sus alumnos haciéndoles partícipe de la situación. Bajo mi punto de vista, este es un modelo humanista. No es academicista porque la profesora no pretende enseñar el contenido únicamente, si no que entabla una comunicación más afectiva con sus alumnos y facilita la forma de transmitir y recibir conocimientos. Además, en su metodología hay flexibilidad, no hay recursos, solo es ella y su voz las que intervienen, hay participación por parte de los alumnos y, como rasgo más importante, hay una comunicación bidireccional, mientras que en el academicista es unidireccional y en el socio-critico es multidireccional. Este rasgo de la comunicación es lo que desmonta principalmente que se trate de un modelo academicista. Sin embargo, es necesario apuntar el hecho de que al ser una clase tan numerosa, en alguna ocasión, y sin ella quererlo, salen a la luz algunos rasgos academicistas, pero esto no significa que este sea el modelo predominante, ya que ella es muy humanista y solo le preocupan sus alumnos. 

Tras estas aclaraciones, es necesario explicar los diferentes elementos del currículum del modelo humanista. En primer lugar, el grupo de destinatarios sería el eje del diseño, y son un conjunto de alumnos a los cuales se les trata de forma personal e individual incluso se sabe sus nombres. En este caso, cada uno de ellos tiene unas características específicas y unas expectativas y motivaciones diferentes, ya que no todos aspiran a lo mismo. Los contenidos sería la información que la profesora les está explicando a cerca del Amor Cortés, pero de forma informativa, divertida y cercana. En cuanto a la metodología, esta se centra en las dinámicas de grupo como se ve reflejada en la clase y en las relaciones afectivas tanto de ella con los alumnos como los alumnos entre sí. Esto queda reflejado en el momento en el que ella habla de su vida personal para explicar los contenidos, cuando hace bromas, cuando nombra a cada alumno por su nombre sin dificultad para recordarlo, etc. Lor recursos serían ella misma y su voz. En este caso tampoco aparece la evaluación, pero intuyo que será de forma que se participe y se trabaje en grupo a través de tareas que demuestren interés, esfuerzo, etc, es decir, este modelo busca más la responsabilidad y la auto-evaluación que el propio control. Por último, el formador sería la profesora.


El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, y se sugiere que el profesor no utilice recetas estereotipadas sino que actúe de manera innovadora y así sea él mismo, que sea auténtico.


En conclusión, tanto un modelo como el otro son totalmente válidos y buenos, solo que cada uno tiene formas diferentes de transmitir conocimientos. 





Acto y seguido vimos un trozo de la pelicula Hitch donde Will Smith es conocido como el 'Doctor de las citas'. Es el agente de citas con más éxito en Nueva York y puede conseguir que hasta el hombre más mediocre tenga una cita con la mujer de sus sueños. Hitch sabe lo que quieren las mujeres y conoce todos los trucos posibles para que sus clientes masculinos queden con las mujeres más atractivas de la ciudad. Desafortunadamente, también existen los casos perdidos, y ése es Albert, que supondrá un reto para Hitch en su propósito de que Albert consiga salir con una bella y rica famosa.
Para ello utiliza refuerzos positivos y negativos y por esto podemos decir que se trata claramente de un modelo cognitivista. Si nos centramos solo en este fragmento de la película podemos decir que se trata claramente de una educación informal, ya que circunstancias como esas se nos presentan a diario, pero si hubiéramos visto la película entera nos hubiéramos dado cuenta de que el contexto es totalmente no formal según dijo Almudena ya que hitch fue contratado como profesor o algo parecido no lo se muy claro ya que de esta película solo e visto este fragmento.


Lo que nos enseña esta película es que hitch no lo enseña a que haga las cosas por si solo  lo que sería``transferir´´para que sepa adaptarlo a distintos contextos,sino que le enseña los pasos que el sigue por lo que no esta siendo bueno profesor.

Por último vimos dos fragmentos de la película “la sonrisa de la mona lisa”:

En esta película la protagonista es una profesora que llega a dar su clase en un aula en el que solo hay mujeres, cuyo único objetivo en acabar el año para graduarse y poder casarse y dedicarse al hogar. Ella comienza a dar su clase como tenía planeada y se da cuenta de que ese método que está utilizando concretamente en ese contexto no le funciona. Se trata de una educación formal, ya que se da en un sistema reglado. Podríamos decir que en este primer fragmento se trata de un modelo academicista porque aunque la profesora utilice el proyector y pregunte a sus alumnas, se centra solo en el contenido de la asignatura.
En el segundo fragmento de la película, la profesora se informa de la vida de cada una de sus alumnas e intenta cambiar el objetivo de su asignatura, ya que no solo se va a centrar en que  aprendan arte sino que también va a intentar que estas chicas una vez graduada continúen su carrera educativa. Pienso que a partir de este momento la profesora empieza a utilizar el modelo sociocrítico, ya que aparte de enseñarle arte, presenta un curriculum oculto, que es que sigan sus carreras educativas y no piensen solo en dedicar el resto de sus vidas al hogar.
Lo que nos enseña esta película es que aunque tengamos planeado lo que vamos a hacer debemos de tener un ``plan B´´ por si la situación o el contexto que nos encontramos no es el imaginado o el deseado.



Como conclusión creo que esta clase nos ha servido para conocer lo modelos educativos más de cerca y más práctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario