viernes, 1 de febrero de 2013

llego la despedida


Buenos puse después de unos meses llego la hora de decir adiós parece mentira que a finales de septiembre nos estuviésemos presentando y conociendo... y que ya haya finalizado el primer cuatrimestre de nuestro doble grado.
El primer día me sentí desorientada, veía que la universidad era algo demasiado grande para mí… que tendría que empezar de nuevo con 60compañeros y profesores los cuales me habían descrito de tal forma que parecía que nos iban a tener explotados y que los habían sacado de la prehistora y para nada ha sido así.
Llego Almudena y su fantástica idea de que nos examinaría con el blogg en vez de con examen y por un lado me alegre pero por otro pensé y cómo voy a hacer yo este blogg, con lo que me cuenta expresarme, pero poco a poco creo que he ido mejorando. Y sobre Almudena que puedo decir pues que no puedo tener una evaluación objetiva de ella ya que es una persona encantadora que nos a hablando todo el tiempo claramente y de una forma muy de ``iguales´´ que también es importante a la hora de entenderla y de motivarnos ,y una magnifica profesora, sus clases me llenaban de alegría y sorpresa ya que siempre tuviera el día que tuviera llegaba a la clase sonriente y explicaba con esa cosa, esa cosa que ella llama magia realmente creo que Almudena está llena de ella, y cuando me sentaba en me empezaba a preguntar cómo nos sorprenderá hoy Almudena y sus formas de dar clase y ha pasado el tiempo y nos ha seguido sorprendiendo, llegaba y nos mandaba por la UPO a buscar los tipos de educación, que si llegaba y nos decía que hacia un día muy bueno y  nos íbamos al césped a dar clase y todas sus clases divertidísimas pero que nunca me hubiera esperado darlas en la universidad ya que nunca ante las había dado tampoco.
Todos los días llegaba al piso y empezaba a contarle la cosas que hacíamos en clase de didáctica y mis compañeras se quedaban sorprendidas y decían que ellas también querían una profesora como Almudena, y lo entiendo a mi me a encantado tenerla como profesora y creo que todos deberíamos tener una Almudena en nuestra vida, que muchos profesores deberían aprender mucho de ella y sus clases porque con ese carácter nos hacía que nos agradara más didáctica, incluso sus clases tochos, o como ella dice ``chapa´´ que eran algo peor pero ella sabía cómo hacerlo para que no nos quedáramos durmiendo o empezáramos a dejar de echarle cuenta.
Bueno pues solo puedo decir que ojala en estos años que nos quedan vuelva a darnos clases la fantástica Almudena y además de volver a verla que ella pueda ver cómo vamos cambiando y evolucionando, y que recuerde que cuando todo empezó ella fue un gran peldaño de esta nuestra formación que nos hizo de gran ayuda ya que sin motivación no se llega a ningún lado y ella ha sido durante este cuatrimestre nuestra gran motivadora.



Espero que todo te vaya bien hasta pronto.

proyecto : IntegraT



Durante varias clases hemos podido conocer las partes que compone un proyecto de intervención social:diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. Nosotros solo tenemos que llevar  a cabo las dos primera, ya que la otras dos las seguiremos analizando en los próximos cursos.
Mi grupo consta de 3: Ana, Ana Victoria y yo; son dos buenas trabadoras.
En primer lugar escogimos el colectivo nos pusimos de acuerdo y finalmente cogimos menores inmigrantes no acompañado, colectivo con el que me gustaría trabajar en un futuro.
Seguido se esto nos pusimos con el diagnóstico, realizando la búsqueda y detección de necesidades, las cuales pueden ser percibidas o no percibidas. Para este colectivo, las necesidades son percibidas y manifestadas las cuales son el motivo principal de que estos jóvenes arriesguen su vida para entrar de forma irregular en nuestro país.Ya que solo hay que pararse a pensar que si aquí la vida que llevan no es muy bueno, como de precaria debe de ser la que llevan en su país para que se vengan a este.

Acto y seguido nos pusimos con la planificación, se divide a su vez en varias partes, las cuales deben estar muy relacionadas:
Fundamentaciónà Se explican las necesidades detectadas del colectivo a tratar y se realizará una presentación del proyecto en conjunto. En este caso, nuestro proyecto ese dirige, como se ha nombrado antes, a menores inmigrantes que llegan a nuestro país de forma ilegal.

Objetivosà Esta parte se enumeran los propósitos que se quieren conseguir con este modelo de intervención.
Existen varios tipos de objetivo: generales, específicos y operativos
             
En nuestro proyecto, los objetivos irán encaminados desde una perspectiva integradora y educativa, ya que se les facilitarán conocimientos sobre elementos básicos para su completo desarrollo social y personal en nuestro país.

Contenidos à explicarán los conocimientos que se pretenden transmitir y cómo se va a realizar a lo largo del tiempo.

Metodología à expone cuáles son las características de la forma de impartir los contenidos, las características de las actividades que se van a llevar a cabo en su aplicación.

Actividades à a través de ellas, tendran lugar los contenidos que se han propuesto anteriormente, las cuales deben seguir las características que se expresan en la metodología.

Recursos y presupuesto à para llevar a cabo un proyecto de intervención social, son necesarios una serie de recursos para realizar las actividades programadas. Estos recursos son de dos tipos.
-Recursos humanos.
-Recursos materiales.
Una vez se tienen los recursos necesarios para el desarrollo del programa, se establece un presupuesto de los gastos que se van a realizar.

Evaluaciónà la evaluación es una parte fundamental del proyecto, ya que es la que analiza si se han cumplido los objetivos propuestos. 
Dicha evaluación debe ser continua, para así solventar los problemas o dificultades que puedan surgir a la hora de poner en práctica el programa, por eso, creo que se debe hacer una antes de empezar llamada inicial y otra una vez acabado el proyecto y habiendo pasado un periodo intermedio a ver si sus necesidades y desarrollos siguen progresando.

Con esto se finaliza el proyecto y y el blogg que nos a sido de gran ayuda para adquirir y afianzar conocimientos didácticos.

EPD Dinámica de la tela de araña


De nuevo Almudena nos sorprende con una de sus clases. Esta vez la clase era una dinámica la cual yo nunca había practicado, denominada, la tela de Araña. Dicha dinámica consistía en hacer un círculo entre todos  nosotros, es decir, entre los alumnos, para así poder vernos las caras todo el grupo. A continuación, la persona que comienza el juego grita el nombre de un compañero y le lanza una pregunta sobre el temario de didáctica que ya hemos dado, a la vez que le tira el ovillo de lana quedándose con la punta de éste agarrada en la mano. La persona que coge el ovillo debe contestar a la pregunta. En este caso si la respuesta es correcta, se queda con el hilo del ovillo en la mano antes de lanzar la siguiente pregunta y por tanto la madeja. Si la respuesta es incorrecta, pasa el ovillo entero sin preguntar a la persona elegida para responder a la pregunta que él contestó de forma errónea. Al final de la sesión debemos haber sido capaces de construir una red de colaboración en torno al contenido de la asignatura.

Os dejo con un ejemplo de esta dinámica que sirve tanto para divertirse como para recordad y afianzar concepto ya aprendidos.




Fuerte Apache


En la EPD de la película “Fuerte Apache” entramos todos sabiendo que íbamos a ver esa película lo que no sabíamos es las escenas que salían en ella, lo que nos dejo a todos pensativos y algunos incluso horrorizado por que le pueda pasar esto en su futuro como trabajador/a social.
Para empezar contare un poco de que va: Toni es un educador y trabaja en un centro terapéutico de menores con delitos leves. Mientras va llenando sus días con su vida laboral se da cuenta de que se siente solo y fracasado en su vida personal, y cierto fracaso proviene de las decepciones que le ha aportado su trabajo a lo largo de toda su carrera. Pero aun así, sigue trabajando con los chicos y dando lo mejor de sí mismo sin poder evitar implicarse personalmente con varios chicos. El ingreso de un niño marroquí  llamado Tarik hace volver la esperanza de Toni, Tarik aún conserva la inocencia de la niñez y la esperanza de un futuro mejor. Cada día Toni va cogiendo más cariño a Tarik y eso hace que Toni se involucre más aún en la vida de este, sobre todo en su educación.
Al ser un centro de menores Tarik convive en su día a día con más chicos, pero no todos tienen esa niñez de Tarik, por lo que intentaran hacerle sentir mal o trataran de involucrarle en los malos hábitos, las drogas, la delincuencia y la violencia familiar. Este tipo de centro es de carácter abierto por lo cual permite a los jóvenes salir los fines de semanas para visitar a sus familias, a pesar del peligro que representa la calle, y la sociedad en la que estos niños viven.  

Esta película nos muestra como ya he dicho anteriormente situaciones por la que un Educador Social tiene que pasar por ello si decide trabajar en ese ámbito como es trabajar en un centro terapéutico, que han cometido algún delito breve, y estos centros ayudan a reformar la conducta desviada de estos jóvenes.
Una de las partes más importantes y que más impactada me dejo es cuando Tarik, presencia el asesinato de dos mujeres mayores, la abuela de uno de los menores el cual la degolla mientras que el compañero inmigrante de Tarik ahoga a la otra mujer. A  Tarik le impacto tanto esto, que lo primero que hizo fue huir de todo.
Una llamada advirtió a Toni de lo había sucedido y a pesar de eso, sabía que Tarik no tenía nada que ver con eso, inmediatamente fue es su búsqueda. Cuando Toni encontró a Tarik este estaba cerca del mar inhalando pegamento, para poder soportar el frío y el hambre, inmediatamente Toni le da cobijo.



Llegados a este punto ya sabemos todos o al menos imaginamos que debe ser duro el trabajo tanto en esos tipos de centro como en otras situaciones de las que se encarga el trabajador o educador social.

También se que no todos los trabajadores sociales son como Toni, algunos una vez que salen de su turno dejan el trabajo a un lado y siguen con su vida como si su trabajo no fuera parte de ella, pero en realidad pienso que eso es difícil y para mí sería casi imposible, ya que creo que no es fácil separar el trabajo de tu vida misma y más si estamos hablando de trabajos sociales donde te implicas con todas tus ganas para que salga lo mejor posible.
También pienso que aunque trabajar con estos grupos sea difícil y en determinados casos aún más pienso que es un trabajo muy gratificante personalmente, ya que al igual que te vas a encontrar a muchas personas que no van a querer dejarse ayudar o más bien guiar para llevar una vida mejor, cosa que quizás en ese momento no lo sepan que estamos ahí para eso y encima no reprochen que lo que hacemos es que sus vidas vallan peor o incluso no desprecien y pensemos y para que estoy yo aquí perdiendo el tiempo si no se quieren dejar ayudar y encima me desprecian, y en ese momento te encuentras con otro caso en el que las personas te agradecen todo lo que estas asiendo con ellos como si le estuvieras haciendo un favor cuando lo que en realidad está haciendo es tu trabajo eso en mi opinión es lo que le ayuda a seguir para delante al trabajador social en su profesión día a día, ya que para este trabajo se necesita una gran empatía y asertividad; y yo creo que las tengo y que con esto y los conocimientos que adquiera durante estos cinco años puedo llegar a ser una buena educadora social.