La Agogé era el sistema educativo de
Esparta. Denominada por Plutarco como "escuela de obediencia", era
contraria a la educación cultural, y desarrollaba las cualidades físicas y militares,
aunque debemos resaltar que las letras y la música no estaban completamente
erradicadas.
La Agogé era obligatoria para todos los espartanos, salvo para el
rey; esta educación está claramente dentro del modelo conductista.
Durante este proceso de aprendizaje, los
jóvenes son aislados de la familia e incluso de la ciudadanía. Se les infunde
que vale más el bien común de Esparta que el personal. Debe promoverse una
conducta templada en todos los ámbitos de la vida: una dieta espartana, seriedad
en todo,etc.
Y cualquier sospecha de arrogancia era desterrada. La Agogé
enmascaraba las desigualdades sociales existentes en la Esparta arcaica.
En la Agogé encontramos varias etapas:
1.Nacimiento de un
varón, que era reconocido por el padre. Estos comprobaban que estuviera sano y
bien formado, y lo sumergían en vino. Si no superaba la prueba, era arrojado a
una sima, si la pasaba, era aceptado en la comunidad y permanecía con su madre
hasta los siete años.
-En este momento ya se empiezan a ver los primeros rasgos del modelo
conductista donde el que no cumple los requisitos que ellos querían era excluido
de Esparta, además con tan solo siete años es separado de la madre para no
reciba ningún tipo de cariño o afecto y así se haga más fuerte antes de esto
eran educados en el núcleo familiar donde la educación recibida ya iba guiada a
la agogé.
2.A partir de los siete
años, el niño dejaba la familia y era educado por el Estado. Se rompía todo vínculo
con la familia natural y era distribuido, junto con el resto de niños, en
grupos, bajo el cuidado de los chicos mayores, más fuertes e inteligentes.
Hasta los doce años endurecían su cuerpo y carácter yendo desnudos y descalzos,
y realizando duras pruebas. Aprendían a escribir, a leer, danza, poesía,
aritmética elemental, expresión oral...
-Ya que no creían que en el seno familiar fuesen capaces de educarlos con
tal dureza, eran educados por el Estado donde los agrupaban y eran cuidados por
similares a ellos lo que les hace reforzar la enseñanza entre iguales. Las pruebas
son otro gran referente del conductismo son como la represión necesaria para
sacar toda la fuerza, inteligencia y destreza que tenga el individuo ya que si
pasa frío, hambre…el niño sacara todo lo que lleve dentro mientras que si nunca
estuviera en tal situación nunca sabría lo que es capaz de llegar a hacer.Hasta el momento también siguen aprendiendo materias relacionadas con la escuela.
3. A los doce años los niños eran
divididos en grupos más pequeños según sus edades.
Para pasar de una edad a otra había que superar alguna prueba, además se les
asignaba gente adulta como instructores responsables de su educación. Cualquier
ciudadano podía regañar o animar a los jóvenes, y estos permanecían siempre
juntos y tenían que construirse sus lechos con cañas. Vestían únicamente un
manto de tejido áspero y las raciones de comida eran escasas, animándolos a
robar para agudizar el ingenio (pero si los descubrían eran castigados, no por
robar sino por ser descubiertos). El temor al castigo era muy grande y la
educación militar desplazaba a las letras.
-A partir de esta etapa empieza realmente
lo duro ya que se dejaban grupos pequeños que se buscaran la vida siendo
vigilados pero sin ayuda ninguna ya que si no pasaban esta prueba no pasarían de
nivel, todos podían promocionar o castigar las actitudes de los niños en cualquier
momento que hicieran algo fuera de lo común, se les incitaba a hacer cosas
fuera de la ley para que cada vez fueran más astutos y a la vez si eran
descubiertos eran castigados para que aprendieran para la próxima vez que lo
tenían que hacer con mas cautela.Ya en esta etapa se dejan de lado las materias escolares y se da mas un dinámica militar.
4.El proceso de aculturación con las
instituciones cívicas se hace patente entre los catorce y los dieciséis años.
Se establece un vínculo entre adultos y jóvenes, quienes deben aprender los
mecanismos de la ciudadanía.
-Al haber estado apartado de la sociedad
ahora tienen que aprender las reglas básicas de esta sociedad y poco a poco integrarse
en ella.
5. Al final, el hombre, de unos veinte años, comenzaba su instrucción en el
ejército. Ya podía además acceder a los banquetes comunales, dejarse crecer el
pelo y cuidar sus armas. La definitiva integración en el cuerpo cívico es a los
treinta años, cuando puede participar en la asamblea espartana, entra en el
ejército y puede acceder a las magistraturas del Estado. Recibe además una
tierra en usufructo, y los esclavos que la trabajarán.
Había también otro ritual, la caza
humana, que no todos debían pasar y cuyos participantes, debían permanecer
ocultos y no ser vistos. Son jóvenes de entre veinte y treinta años, que ya no
forman parte de la Agogé. Según Platón, en invierno, se ocultaban en el bosque
durante el día, e iban descalzos. Además, Plutarco añade que durante la noche, descendían
de los bosques y mataban hilotas.
Prueba ritual en la cual los participantes
no podían usar calzado ni recibir ayuda. Esto se supone que se hizo también por supervivencia y miedo a los hilotas.
-En esta etapa final el hombre es mas libre ya no son tan firme los rasgos del conductismo ya que esto sería la etapa final donde se supone que el individuo ya debe de aplicar lo aprendido sin refuerzos ni castigos.
Además recibía un terreno para vivir y producir alimentos terreno que trabajaban sus esclavos y a la vez si en algún momento había alarma de guerra todos deberían de estar preparados y dispuestos para luchar y ganar como llevaban toda su vida haciendo.
Esta educación se ve claramente reflejada en la película 300.
tiene escenas impactantes pero se ve claramente el modelo conductista y dentro de este las etapas de la agogé:
No hay comentarios:
Publicar un comentario