Según vimos en una serie de EB para desarrollar un curriulum debemos tener en cuenta cuatro fases:
1.- La fase de diagnóstico o fase previa a la planificación:
en la que se realizan aquellas acciones encaminadas a analizar los recursos de formadores y grupos destinatarios de la actividad formativa, con el fin de poder elaborar un diseño que responda a estas situaciones y demandas, consiguiendo la mayor eficacia posible. Esta evaluación diagnóstica tiene como fin recoger datos sobre las demandas institucionales, necesidades de formación, grupos destinatarios, tipos de formadores que se necesitan, recursos, metodologías más adecuadas, horarios, días, cadencias, modalidades, etc.
Es decir se buscan y se analizan los recursos e instrumentos necesarios para la transformación de situaciones dadas a deseadas con el fin de hacerlo lo mejor posible
Es decir se buscan y se analizan los recursos e instrumentos necesarios para la transformación de situaciones dadas a deseadas con el fin de hacerlo lo mejor posible
2.- La fase de planificación o de elaboración del diseño curricular:
como boceto abierto a seguir y a cambiar en las fases siguientes. El diseño deberá elaborarse en función de las variables previamente analizadas, que deben ayudar a definir los diferentes elementos del curriculum: grupos destinatarios (necesidades, expectativas, motivaciones y características de los participantes en la actividad formativa), objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos didácticos, económicos y humanos (formadores, gestores, expertos en tecnología, auxiliares, etc.), evaluación, instalaciones y horarios, entre los elementos a destacar, pero no los únicos.
Elaboración de un diseño principal que se ajuste a unas necesidades y que se ira retocando con el transcurso del currículum, se le irán quitando fallos para ir perfecionándolo poco a poco.
3.- La fase de aplicación o gestión del diseño
es la fase en la que se desarrolla el diseño del currículum y debe ser convergente y paralela
con la recogida de datos y análisis de los mismos durante este desarrollo (evaluación procesual), cuyo objetivo es ir adaptando el diseño y corregir aquellos aspectos de la planificación, respondiendo a los nuevos retos o situaciones que no se preveían, como un proceso continuo de mejora y de innovación (evaluación de carácter formativo) del proyecto de formación.
Fase en la que se desarrolla completamente y se pone en práctica el diseño lo que hace ver pequeños fallos que serán eliminados durante el desarrollo gracias a una pequeña evaluación para ir adaptando el diseño y mejorándolo respondiendo también los problemas y situaciones que no estaban previstas.
4.- La fase de evaluación del currículum,
en la que se contrastan los diferentes datos recogidos en las fase de diagnóstico, procesual y los resultados de aprendizaje adquiridos por los participantes, así como su nivel de satisfacción y la utilidad, transferencia e impacto de la formación. Por ello en esta fase es importante el análisis de contraste de los datos de las cuatro fases. El objetivo de esta fase como contraste de datos es la de definir nuevas estrategias de mejora del currículo en nuevas intervenciones.
Es la fase final lo que hace que sea una evaluación de todo el diseño en su conjunto desde lo que a sido enseñado y contrastado hasta lo que se a aprendido por los participantes incluyendo el nivel de satisfacción y de utilidad.También tiene como objetivo final es definir nuevas estrategias de mejoras para la mejora de futuros currículum.
Para finalizar esta entrada me gustaría decir que existen tres tipos de currículum:
EXPLÍCITO:esta escrito Ej: guía.
OCULTO:no esta escrito Ej: este tipo de currículum es típico del modelo socio-crítico.
REAL:conjunto de los dos anteriores. Ej: realidad en una clase (motivación, positividad.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario