viernes, 1 de febrero de 2013

llego la despedida


Buenos puse después de unos meses llego la hora de decir adiós parece mentira que a finales de septiembre nos estuviésemos presentando y conociendo... y que ya haya finalizado el primer cuatrimestre de nuestro doble grado.
El primer día me sentí desorientada, veía que la universidad era algo demasiado grande para mí… que tendría que empezar de nuevo con 60compañeros y profesores los cuales me habían descrito de tal forma que parecía que nos iban a tener explotados y que los habían sacado de la prehistora y para nada ha sido así.
Llego Almudena y su fantástica idea de que nos examinaría con el blogg en vez de con examen y por un lado me alegre pero por otro pensé y cómo voy a hacer yo este blogg, con lo que me cuenta expresarme, pero poco a poco creo que he ido mejorando. Y sobre Almudena que puedo decir pues que no puedo tener una evaluación objetiva de ella ya que es una persona encantadora que nos a hablando todo el tiempo claramente y de una forma muy de ``iguales´´ que también es importante a la hora de entenderla y de motivarnos ,y una magnifica profesora, sus clases me llenaban de alegría y sorpresa ya que siempre tuviera el día que tuviera llegaba a la clase sonriente y explicaba con esa cosa, esa cosa que ella llama magia realmente creo que Almudena está llena de ella, y cuando me sentaba en me empezaba a preguntar cómo nos sorprenderá hoy Almudena y sus formas de dar clase y ha pasado el tiempo y nos ha seguido sorprendiendo, llegaba y nos mandaba por la UPO a buscar los tipos de educación, que si llegaba y nos decía que hacia un día muy bueno y  nos íbamos al césped a dar clase y todas sus clases divertidísimas pero que nunca me hubiera esperado darlas en la universidad ya que nunca ante las había dado tampoco.
Todos los días llegaba al piso y empezaba a contarle la cosas que hacíamos en clase de didáctica y mis compañeras se quedaban sorprendidas y decían que ellas también querían una profesora como Almudena, y lo entiendo a mi me a encantado tenerla como profesora y creo que todos deberíamos tener una Almudena en nuestra vida, que muchos profesores deberían aprender mucho de ella y sus clases porque con ese carácter nos hacía que nos agradara más didáctica, incluso sus clases tochos, o como ella dice ``chapa´´ que eran algo peor pero ella sabía cómo hacerlo para que no nos quedáramos durmiendo o empezáramos a dejar de echarle cuenta.
Bueno pues solo puedo decir que ojala en estos años que nos quedan vuelva a darnos clases la fantástica Almudena y además de volver a verla que ella pueda ver cómo vamos cambiando y evolucionando, y que recuerde que cuando todo empezó ella fue un gran peldaño de esta nuestra formación que nos hizo de gran ayuda ya que sin motivación no se llega a ningún lado y ella ha sido durante este cuatrimestre nuestra gran motivadora.



Espero que todo te vaya bien hasta pronto.

proyecto : IntegraT



Durante varias clases hemos podido conocer las partes que compone un proyecto de intervención social:diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. Nosotros solo tenemos que llevar  a cabo las dos primera, ya que la otras dos las seguiremos analizando en los próximos cursos.
Mi grupo consta de 3: Ana, Ana Victoria y yo; son dos buenas trabadoras.
En primer lugar escogimos el colectivo nos pusimos de acuerdo y finalmente cogimos menores inmigrantes no acompañado, colectivo con el que me gustaría trabajar en un futuro.
Seguido se esto nos pusimos con el diagnóstico, realizando la búsqueda y detección de necesidades, las cuales pueden ser percibidas o no percibidas. Para este colectivo, las necesidades son percibidas y manifestadas las cuales son el motivo principal de que estos jóvenes arriesguen su vida para entrar de forma irregular en nuestro país.Ya que solo hay que pararse a pensar que si aquí la vida que llevan no es muy bueno, como de precaria debe de ser la que llevan en su país para que se vengan a este.

Acto y seguido nos pusimos con la planificación, se divide a su vez en varias partes, las cuales deben estar muy relacionadas:
Fundamentaciónà Se explican las necesidades detectadas del colectivo a tratar y se realizará una presentación del proyecto en conjunto. En este caso, nuestro proyecto ese dirige, como se ha nombrado antes, a menores inmigrantes que llegan a nuestro país de forma ilegal.

Objetivosà Esta parte se enumeran los propósitos que se quieren conseguir con este modelo de intervención.
Existen varios tipos de objetivo: generales, específicos y operativos
             
En nuestro proyecto, los objetivos irán encaminados desde una perspectiva integradora y educativa, ya que se les facilitarán conocimientos sobre elementos básicos para su completo desarrollo social y personal en nuestro país.

Contenidos à explicarán los conocimientos que se pretenden transmitir y cómo se va a realizar a lo largo del tiempo.

Metodología à expone cuáles son las características de la forma de impartir los contenidos, las características de las actividades que se van a llevar a cabo en su aplicación.

Actividades à a través de ellas, tendran lugar los contenidos que se han propuesto anteriormente, las cuales deben seguir las características que se expresan en la metodología.

Recursos y presupuesto à para llevar a cabo un proyecto de intervención social, son necesarios una serie de recursos para realizar las actividades programadas. Estos recursos son de dos tipos.
-Recursos humanos.
-Recursos materiales.
Una vez se tienen los recursos necesarios para el desarrollo del programa, se establece un presupuesto de los gastos que se van a realizar.

Evaluaciónà la evaluación es una parte fundamental del proyecto, ya que es la que analiza si se han cumplido los objetivos propuestos. 
Dicha evaluación debe ser continua, para así solventar los problemas o dificultades que puedan surgir a la hora de poner en práctica el programa, por eso, creo que se debe hacer una antes de empezar llamada inicial y otra una vez acabado el proyecto y habiendo pasado un periodo intermedio a ver si sus necesidades y desarrollos siguen progresando.

Con esto se finaliza el proyecto y y el blogg que nos a sido de gran ayuda para adquirir y afianzar conocimientos didácticos.

EPD Dinámica de la tela de araña


De nuevo Almudena nos sorprende con una de sus clases. Esta vez la clase era una dinámica la cual yo nunca había practicado, denominada, la tela de Araña. Dicha dinámica consistía en hacer un círculo entre todos  nosotros, es decir, entre los alumnos, para así poder vernos las caras todo el grupo. A continuación, la persona que comienza el juego grita el nombre de un compañero y le lanza una pregunta sobre el temario de didáctica que ya hemos dado, a la vez que le tira el ovillo de lana quedándose con la punta de éste agarrada en la mano. La persona que coge el ovillo debe contestar a la pregunta. En este caso si la respuesta es correcta, se queda con el hilo del ovillo en la mano antes de lanzar la siguiente pregunta y por tanto la madeja. Si la respuesta es incorrecta, pasa el ovillo entero sin preguntar a la persona elegida para responder a la pregunta que él contestó de forma errónea. Al final de la sesión debemos haber sido capaces de construir una red de colaboración en torno al contenido de la asignatura.

Os dejo con un ejemplo de esta dinámica que sirve tanto para divertirse como para recordad y afianzar concepto ya aprendidos.




Fuerte Apache


En la EPD de la película “Fuerte Apache” entramos todos sabiendo que íbamos a ver esa película lo que no sabíamos es las escenas que salían en ella, lo que nos dejo a todos pensativos y algunos incluso horrorizado por que le pueda pasar esto en su futuro como trabajador/a social.
Para empezar contare un poco de que va: Toni es un educador y trabaja en un centro terapéutico de menores con delitos leves. Mientras va llenando sus días con su vida laboral se da cuenta de que se siente solo y fracasado en su vida personal, y cierto fracaso proviene de las decepciones que le ha aportado su trabajo a lo largo de toda su carrera. Pero aun así, sigue trabajando con los chicos y dando lo mejor de sí mismo sin poder evitar implicarse personalmente con varios chicos. El ingreso de un niño marroquí  llamado Tarik hace volver la esperanza de Toni, Tarik aún conserva la inocencia de la niñez y la esperanza de un futuro mejor. Cada día Toni va cogiendo más cariño a Tarik y eso hace que Toni se involucre más aún en la vida de este, sobre todo en su educación.
Al ser un centro de menores Tarik convive en su día a día con más chicos, pero no todos tienen esa niñez de Tarik, por lo que intentaran hacerle sentir mal o trataran de involucrarle en los malos hábitos, las drogas, la delincuencia y la violencia familiar. Este tipo de centro es de carácter abierto por lo cual permite a los jóvenes salir los fines de semanas para visitar a sus familias, a pesar del peligro que representa la calle, y la sociedad en la que estos niños viven.  

Esta película nos muestra como ya he dicho anteriormente situaciones por la que un Educador Social tiene que pasar por ello si decide trabajar en ese ámbito como es trabajar en un centro terapéutico, que han cometido algún delito breve, y estos centros ayudan a reformar la conducta desviada de estos jóvenes.
Una de las partes más importantes y que más impactada me dejo es cuando Tarik, presencia el asesinato de dos mujeres mayores, la abuela de uno de los menores el cual la degolla mientras que el compañero inmigrante de Tarik ahoga a la otra mujer. A  Tarik le impacto tanto esto, que lo primero que hizo fue huir de todo.
Una llamada advirtió a Toni de lo había sucedido y a pesar de eso, sabía que Tarik no tenía nada que ver con eso, inmediatamente fue es su búsqueda. Cuando Toni encontró a Tarik este estaba cerca del mar inhalando pegamento, para poder soportar el frío y el hambre, inmediatamente Toni le da cobijo.



Llegados a este punto ya sabemos todos o al menos imaginamos que debe ser duro el trabajo tanto en esos tipos de centro como en otras situaciones de las que se encarga el trabajador o educador social.

También se que no todos los trabajadores sociales son como Toni, algunos una vez que salen de su turno dejan el trabajo a un lado y siguen con su vida como si su trabajo no fuera parte de ella, pero en realidad pienso que eso es difícil y para mí sería casi imposible, ya que creo que no es fácil separar el trabajo de tu vida misma y más si estamos hablando de trabajos sociales donde te implicas con todas tus ganas para que salga lo mejor posible.
También pienso que aunque trabajar con estos grupos sea difícil y en determinados casos aún más pienso que es un trabajo muy gratificante personalmente, ya que al igual que te vas a encontrar a muchas personas que no van a querer dejarse ayudar o más bien guiar para llevar una vida mejor, cosa que quizás en ese momento no lo sepan que estamos ahí para eso y encima no reprochen que lo que hacemos es que sus vidas vallan peor o incluso no desprecien y pensemos y para que estoy yo aquí perdiendo el tiempo si no se quieren dejar ayudar y encima me desprecian, y en ese momento te encuentras con otro caso en el que las personas te agradecen todo lo que estas asiendo con ellos como si le estuvieras haciendo un favor cuando lo que en realidad está haciendo es tu trabajo eso en mi opinión es lo que le ayuda a seguir para delante al trabajador social en su profesión día a día, ya que para este trabajo se necesita una gran empatía y asertividad; y yo creo que las tengo y que con esto y los conocimientos que adquiera durante estos cinco años puedo llegar a ser una buena educadora social.

domingo, 13 de enero de 2013

Manuel Castells, una clase muy divertida


Llegamos a clase fue en las primeras semanas, y hasta ahí todo normal.Hacía un buen día y Almudena nos sorprendió diciendo que ya que hacía un día tan bueno podíamos aprovechar y la misa clase que íbamos a dar en el aula la diéramos en el césped lo que hizo de esta una clase peculiar, de repente todos estábamos más contentos, la clase seguía siendo la misma pero claro esta nuestro nivel de motivación había subido notablemente.
Empezamos hablando y leyendo sobre Castells.
Castells abordó el tema en una perspectiva amplia, refiriéndose al aprendizaje en todos los tiempos y contextos, aunque con particular atención al aprendizaje escolar. Dividió su conferencia en dos partes: en la primera, describió y valoró los rasgos que definen la sociedad de la información, así como el complejo entramado de causas y efectos, asociaciones y disociaciones que produce; en la segunda parte, propuso las líneas básicas en las que debe construirse un nuevo modelo de aprendizaje para esa nueva sociedad.
I PARTE. La sociedad de la información
Tres cambios fundamentales definen la llamada "sociedad de la información": como base, la revolución tecnológica; en segundo lugar, una reorganización profunda del sistema socioeconómico, proceso conocido como globalización; en tercer lugar, un cambio organizativo no menos profundo como es el paso de las organizaciones jerárquicas verticales a las organizaciones en red. Estos tres factores, y la interacción entre ellos, generan cambios sociales y culturales de gran envergadura.
Cambios tecnológicos
El cambio tecnológico es el centro del nuevo sistema. El desarrollo de Internet es espectacular y se calcula que hacia el año 2005 más de dos mil millones de personas estarán conectados. Las tecnologías de red representan una revolución semejante a la que supuso la invención del motor eléctrico durante la revolución industrial. Por primera vez en la historia se puede producir una comunicación entre muchas personas en el momento elegido; tiempo real, instantáneo o diferido. Internet-móvil, que es la frontera tecnológica actual, amplifica de modo insospechado las posibilidades. La ingeniería genética, en cuanto desprograma y reprograma los códigos de la materia viva, es también una tecnología de la información. La convergencia de procesos entre biología e informática apunta hacia un objetivo transcendental: la posibilidad de utilizar material biológico para producir circuitos microeléctricos.
Cambios económicos
La nueva economía se sustenta sobre tres pilares básicos: la información, la globalización y la organización en red. En primer lugar, la economía "añade valor, genera productividad e incrementa la competitividad a partir de la información y el conocimiento, esencialmente a partir de la capacidad de acceder a la información y de procesarla en tiempo real. En segundo lugar, la economía está globalizada en el sentido de que "las actividades centrales y estratégicas (no las secundarias ni los mercados "desestructurados", como el de materias primas africanas) funcionan en tiempo real como una unidad a escala planetaria, con todo lo que ello implica de capacidad tecnológica, organización y desregulación para la libre circulación global de personas y mercancías. En tercer lugar, las empresas están organizadas en redes no fijas, sino que se montan o desmontan en torno a proyectos.
Cambios en los procesos de trabajo
El trabajo cualificado aparece como la fuente más directa de creación de valor y, por tanto, el objeto más deseado de los empresarios. Este trabajador cualificado tiene la capacidad de cambiar tanto en lo tecnológico como en lo organizativo. Es "autoprogramable", capaz de definir objetivos y de transformarlos en tareas. Frente a él seguirá existiendo el trabajador ejecutor, sin capacidad de iniciativa y de bajo salario, que se limita a desarrollar trabajo genérico, no especializado. El trabajador "autoprogramable" genera valor y, por eso, las empresas tratan de integrarlo dándole participación en los resultados (stock options, otros beneficios). Pero, en cualquier momento, puede cambiar de empresa o crear una nueva, pues tienen capacidad para generar su propio sistema de acumulación individual. Ninguna de estas posibilidades están al alcance del trabajador genérico. La unidad de intereses de los dos tipos de trabajadores se ha roto.
Cambios sociales
Dos cambios sociales son verdaderamente decisivos: la crisis de la familia patriarcal y la creciente multiculturalidad de nuestras sociedades. Frente a la familia tradicional, estamos asistiendo al final del dominio institucionalizado del varón sobre la mujer y a un proceso creciente de individualización, que se traduce en proyectos y vidas "separadas por géneros". Por otra parte, frente a las sociedades homogéneas del pasado, las nuevas sociedades desarrolladas, por la inmigración y la muy superior natalidad entre los inmigrados, serán multiétnicas y multiculturales, con lo que ello significa para la ética, para la política y para la convivencia.
II PARTE. La educación en la sociedad de la información
Buena parte de las energías del sistema educativo estaban orientadas a la transmisión de información. Había un stock de conocimientos que debíamos traspasar de los libros a la cabeza del enseñante y de éste a la de los niños. Hoy eso no es posible. Se necesita cambiar los modelos de aprendizaje.
Aprender a aprender
Es inevitable la ruptura de la memorización. La cantidad de conocimientos disponibles es tanta, y crece a tal velocidad, que ninguna mente puede "atrapar" una mínima parte de ellos. Urge cambiar el modelo transmisivo por otro en el que lo esencial no sea el conocimiento mismo, sino la capacidad de adquirirlo. Se trata, por tanto, más que de aprender, de aprender a aprender, es decir, de ser autónomo para buscar la información adecuada. Castells suele proponer a sus alumnos que busquen la misma información en diferentes contextos para que adquieran habilidades de búsqueda y tratamiento de la información.
Construir personalidades sólidas
Las mentes "flexibles y autoprogramables" sólo pueden desarrollarse en personalidades fuertes, que no se rompan o desintegren con los cambios de una sociedad en permanente cambio e inestabilidad. Una persona que, a lo largo de su vida, no sea capaz de elaborar una conducta adaptada a cuatro o cinco fórmulas familiares diferentes, o a otras tantas fórmulas de relación laboral, se romperá. La educación tradicional, escuela, familia y entorno, proporcionaban modelos para el aprendizaje de los roles sociales. Ahora, cuando no hay modelos, es más preciso que nunca desarrollar en los educandos criterios personales e instalar en sus mentes una fuerza interna que les dote de una personalidad sólida. Por eso cobra tanta importancia el tema de los valores en la educación.
Desarrollar las capacidades genéricas
El ordenador no basta. Hay que analizar cómo y para qué se utiliza. Y, desde esta perspectiva, lo más importante no es el dominio de la máquina sino desarrollar las capacidades genéricas de razonamiento lógico (Lengua), de razonamiento numérico (Matemáticas) o de razonamiento espacial (Geografíae Historia). Para utilizar Internet de un modo adecuado y con una finalidad definida, hace falta un capital cultural, una iniciativa intelectual y una capacidad instalada que nace fuera del ordenador, en el desarrollo de las capacidades genéricas de reciocinio. Los multimedia interactivos no han funcionado bien hasta ahora por falta de contenidos referidos a todos esos ámbitos del razonamiento.
Aprender durante toda la vida
En la actualidad, es evidente la necesidad de reciclaje de las personas de más de 50 años, a la mayoría de las cuales es necesario "alfabetizar" en Internet. Castells se refirió aquí a algunas experiencias barcelonesas en las que los niños enseñan a sus abuelos cómo funciona el ordenador y los ancianos les cuentan cómo era la ciudad hace 50 años. El aprendizaje durante toda la vida se hace cada vez más imprescindible: dentro de 20 años nadie podrá trabajar con los conocimientos que hoy se aprenden. En todas las legislaciones europeas se está introduciendo la posibilidad de disponer de períodos sabáticos, créditos de tiempo para invertir en educación a lo largo de la vida. Además de estos tiempos educativos, cada día cobrará más importancia la educación online y la posibilidad de complementar la educación a distancia con la presencia esporádica en un campus universitario o en una escuela.
Castells concluyó su conferencia desanudando la aparente contradicción que supone la flexibilidad de las personas que la nueva sociedad exige y su postulado de formar personas fuertemente ancladas en valores. 

Lo que intenta Castells es que nos paremos a pensar y veamos todos los cambios que se están produciendo en los últimos años tanto tecnológiocos, como económicos y como esto esta afectando a la educación y a la sociedad en la que vivimos.

lunes, 7 de enero de 2013

EPD II


Bueno pues pasado unos días por fin me decido ha hablar sobre las EPDS.
Llegamos a clase y Almudena dijo que en esa clase veríamos y comentaríamos el proceso de enseñanza-aprendizaje en tres películas distintas.
Para ello se nos presentan tres películas diferentes: El amor tiene dos caras, Hitch, y La sonrisa de la mona Lisa.

En la primera parte de la película “El amor tiene dos caras”,aparece como un profesor está dando clases de matemáticas en la universidad. En su clase la mayoría de los alumnos no le prestan atención; unos bostezan, una chica se lima las uñas, otras cotillean... en fin que a pesar de que el profesor esté dando su clase, nadie le atiende. Por otro lado, el profesor no muestra el más mínimo interés a cerca de este situación por parte de sus alumnos, ya que a pesar de ello, el sigue dando su clase sin importarle si le escuchan o no.

Esta forma de actuar nos da mucha información a cerca de que modelo de enseñanza-aprendizaje es. Se trata del modelo academicista; porque este proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en clase de forma magistral, dónde sólo él habla y los alumnos no participan, es decir, hay una comunicación unidireccional, metodología que coincide con la del modelo academicista. Respecto al resto de elementos del currículum, el grupo de destinatarios es homogéneo, dónde todos y cada uno de ellos tienen necesidades y expectativas uniformes. En este caso las necesidades y expectativas de estos alumnos serían aprender matemáticas. En el modelo academicista, los contenidos tienen el peso fundamental de todo el resto de elementos del currículum, siendo así el elemento más importante de todos, es decir, el eje curricular. Los recursos serían los conocimientos del profesor para poder impartir su clase magistral, así como la pizarra. La evaluación propia de este modelo no queda reflejada en el video, pero creo saber sin verla como sería. El profesor evaluaría a sus alumnos a través de un examen dónde estos deberían realizar una serie de ejercicios matemáticos.  Por último, el formador sería el profesor que da clase, el cual es un experto en la materia y tiene la habilidad de transmitir sus conocimientos de forma que los alumnos consigan aprender. Todos estos elementos curriculares que he sacado coinciden con los del modelo academicista.

Una vez aclarado el modelo academicista, voy ha hablar a cerca  del segundo fragmento que vimos de el amor tiene dos caras. En este fragmento se desarrolla una clase en la universidad al igual en que el fragmeto anterior, solo que en este caso, el número de alumnos es muchísimo más amplio, la profesora explica de forma divertida y poniendo casos prácticos y cotidianos para explicar literatura e intenta llamar la atención de sus alumnos haciéndoles partícipe de la situación. Bajo mi punto de vista, este es un modelo humanista. No es academicista porque la profesora no pretende enseñar el contenido únicamente, si no que entabla una comunicación más afectiva con sus alumnos y facilita la forma de transmitir y recibir conocimientos. Además, en su metodología hay flexibilidad, no hay recursos, solo es ella y su voz las que intervienen, hay participación por parte de los alumnos y, como rasgo más importante, hay una comunicación bidireccional, mientras que en el academicista es unidireccional y en el socio-critico es multidireccional. Este rasgo de la comunicación es lo que desmonta principalmente que se trate de un modelo academicista. Sin embargo, es necesario apuntar el hecho de que al ser una clase tan numerosa, en alguna ocasión, y sin ella quererlo, salen a la luz algunos rasgos academicistas, pero esto no significa que este sea el modelo predominante, ya que ella es muy humanista y solo le preocupan sus alumnos. 

Tras estas aclaraciones, es necesario explicar los diferentes elementos del currículum del modelo humanista. En primer lugar, el grupo de destinatarios sería el eje del diseño, y son un conjunto de alumnos a los cuales se les trata de forma personal e individual incluso se sabe sus nombres. En este caso, cada uno de ellos tiene unas características específicas y unas expectativas y motivaciones diferentes, ya que no todos aspiran a lo mismo. Los contenidos sería la información que la profesora les está explicando a cerca del Amor Cortés, pero de forma informativa, divertida y cercana. En cuanto a la metodología, esta se centra en las dinámicas de grupo como se ve reflejada en la clase y en las relaciones afectivas tanto de ella con los alumnos como los alumnos entre sí. Esto queda reflejado en el momento en el que ella habla de su vida personal para explicar los contenidos, cuando hace bromas, cuando nombra a cada alumno por su nombre sin dificultad para recordarlo, etc. Lor recursos serían ella misma y su voz. En este caso tampoco aparece la evaluación, pero intuyo que será de forma que se participe y se trabaje en grupo a través de tareas que demuestren interés, esfuerzo, etc, es decir, este modelo busca más la responsabilidad y la auto-evaluación que el propio control. Por último, el formador sería la profesora.


El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, y se sugiere que el profesor no utilice recetas estereotipadas sino que actúe de manera innovadora y así sea él mismo, que sea auténtico.


En conclusión, tanto un modelo como el otro son totalmente válidos y buenos, solo que cada uno tiene formas diferentes de transmitir conocimientos. 





Acto y seguido vimos un trozo de la pelicula Hitch donde Will Smith es conocido como el 'Doctor de las citas'. Es el agente de citas con más éxito en Nueva York y puede conseguir que hasta el hombre más mediocre tenga una cita con la mujer de sus sueños. Hitch sabe lo que quieren las mujeres y conoce todos los trucos posibles para que sus clientes masculinos queden con las mujeres más atractivas de la ciudad. Desafortunadamente, también existen los casos perdidos, y ése es Albert, que supondrá un reto para Hitch en su propósito de que Albert consiga salir con una bella y rica famosa.
Para ello utiliza refuerzos positivos y negativos y por esto podemos decir que se trata claramente de un modelo cognitivista. Si nos centramos solo en este fragmento de la película podemos decir que se trata claramente de una educación informal, ya que circunstancias como esas se nos presentan a diario, pero si hubiéramos visto la película entera nos hubiéramos dado cuenta de que el contexto es totalmente no formal según dijo Almudena ya que hitch fue contratado como profesor o algo parecido no lo se muy claro ya que de esta película solo e visto este fragmento.


Lo que nos enseña esta película es que hitch no lo enseña a que haga las cosas por si solo  lo que sería``transferir´´para que sepa adaptarlo a distintos contextos,sino que le enseña los pasos que el sigue por lo que no esta siendo bueno profesor.

Por último vimos dos fragmentos de la película “la sonrisa de la mona lisa”:

En esta película la protagonista es una profesora que llega a dar su clase en un aula en el que solo hay mujeres, cuyo único objetivo en acabar el año para graduarse y poder casarse y dedicarse al hogar. Ella comienza a dar su clase como tenía planeada y se da cuenta de que ese método que está utilizando concretamente en ese contexto no le funciona. Se trata de una educación formal, ya que se da en un sistema reglado. Podríamos decir que en este primer fragmento se trata de un modelo academicista porque aunque la profesora utilice el proyector y pregunte a sus alumnas, se centra solo en el contenido de la asignatura.
En el segundo fragmento de la película, la profesora se informa de la vida de cada una de sus alumnas e intenta cambiar el objetivo de su asignatura, ya que no solo se va a centrar en que  aprendan arte sino que también va a intentar que estas chicas una vez graduada continúen su carrera educativa. Pienso que a partir de este momento la profesora empieza a utilizar el modelo sociocrítico, ya que aparte de enseñarle arte, presenta un curriculum oculto, que es que sigan sus carreras educativas y no piensen solo en dedicar el resto de sus vidas al hogar.
Lo que nos enseña esta película es que aunque tengamos planeado lo que vamos a hacer debemos de tener un ``plan B´´ por si la situación o el contexto que nos encontramos no es el imaginado o el deseado.



Como conclusión creo que esta clase nos ha servido para conocer lo modelos educativos más de cerca y más práctico.

Diferencia entre trabajador y educador social:


Comencemos distinguiendo lo que hacen los trabajadores sociales y lo que hacen los educadores sociales:

Funciones de los y las profesionales en Trabajo Social
Las funciones de los y las profesionales en Trabajo Social consisten en:
- Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les permitan resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos. 
- Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de las personas.
- Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales justas o de alternativas para los recursos socioeconómicos existentes. 

Fines de la educación social
Las principales funciones de la educación social son:
- Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa 
- Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación 
- Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan 
- Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos 
- Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas 
- Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.) 
- Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario 
- Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos 

Continuemos con su labor en el día a día:
El trabajo social es una actividad profesional cuyo objetivo suele ser enriquecer y mejorar el desarrollo individual y de grupo, o aliviar condiciones sociales y económicas adversas. 
El trabajo social comprende gran diversidad de ámbitos de desempeño (todos aquellos sectores poblacionales que precisan de una atención especial): Tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas (en especial, mujeres, menores y ancianos), reclusos,víctimas del terrorismo, inmigración, menores exclusión social, minorías étnicas, drogodependencias y adicciones, emergencia social, prostitución, entre otros ámbitos.


El educador social es un agente educativo que interviene en la realidad sociocultural, para mejorarla y ayudar en la emancipación de las personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social. 
El educador social trabaja en los campos de la educación no formal, educación de adultos, educación a población de riesgo, inserción social de personas desadaptadas etc. Sus campos de actuación son tres: Educación de adultos, Animación sociocultural y Educación social especializada.
Entre las tareas del educador social están, la realización de informes sociales, la elaboración y desarrollo de programas socioeducativos dirigidos a personas con dificultades sociales.

Conclusión:
- ¿Cuál tiene más salidas al mundo laboral?
A mi juicio, es más fácil obtener empleo como trabajador social, dado que su ámbito de trabajo es mucho más amplio que el de educador social.
- ¿Cuál te hace tener más contacto con la gente?
Desde luego, en trabajo social tendrás contacto con personas de todo tipo: desde delincuentes hasta drogadictos y pasando por parejas homosexuales que quieren adoptar, niños maltratados,...

Con todo esto queríamos ver las diferencias entre lo que estudiamos y después de esto preguntarnos que queremos ser de mayor.
Desde muy pequeña e tenido claro que mi aspiración máxima en la vida seria intentar mejorar la sociedad en la que vivimos dentro de mis capacidades y como no tenia muy claro si era mejor educador o trabajador social, decidí hacer el doble grado; aunque creo que me gusta más el trabajo y el papel que desarrolla el educador social ya que creo que trabaja mas el ``cara a cara´´ realmente en mi futuro no se cual me gustaría ejercer ya que mi sueño como profesional sería irme a Angola (África) de ayuda humanitaria con alguna ONG ya que aunque ahora España esta teniendo muchos problemas debido a la crisis que estamos viviendo en los países del tercer mundo no entienden de economía y consumismo que es nuestro gran problema; sino de malnutrición, enfermedades y falta de higiene.
Realmente espero conseguirlo ya que seria una gran satisfacción en mi vida y también creo que me serviría mucho para ver el mundo desde otro punto de vista.

La didáctica y los procesos E-A en la Educación Social


En esta película vimos como una profesora quiere dar clase de literatura pero se da cuenta que no puede porque el grupo con el que quiere trabajar tienen una serie de necesidades y están divididos. A raíz de esto, ella tuvo el ingenio de inventar un mecanismo para ver que ambos grupos en los que estaba dividida la clase no son tan distintos como ellos creen. 

Separa la clase en dos mitades, y empieza hacer una serie de preguntas que consiste en pisar o no la raya. Empieza con preguntas clara, que ella sabe perfectamente lo que hacen o no hacen hasta que llega a un pregunta, según ella tonta pero que la utiliza como distractor “¿alguno pertenecéis a alguna banda?  ella sabe que está prohibido ser de una banda, y a través de esta pregunta llega a dónde quiere llegar “ Pisar la raya quien haya perdido algún conocido por violencia callejera” aquí está donde ella quería llegar,el momento donde todo se miran a los ojos y  al ver que aumentan los números de conocidos fallecidos algunos dejan de pisar la línea y otros a la vez permanecen pisando la línea, con esto y al decir a sus alumnos que digan los nombres de las personas fallecidas en voz alta, quiere lograr que el grupo se homogenice.
Pienso que es una labor difícil y que es valiente por enfrentarse a una situación tan tensa y además con un grupo desconocido.
La profesora es valiente y sabe que lo mejor para hacer su trabajo es a través de pequeños engaños para que salgan todos sus pasados y pensamientos y a la vez se unan.

La Educación Social engloba muchas cosas pero sobre todo, y lo que principalmente la caracteriza, son los procesos de enseñanza-aprendizaje que traen consigo la Didáctica, dándole de esta forma el carácter pedagógico y educativo a la Educación Social



El siguiente fragmento que vimos fue del ser y tener que tiene mucha relación con la labor del educador social.
Para la Educación Social a sido muy difícil elaborar una definición totalmente exacta y certera, que englobe todos sus enfoques, todo ese conjunto de prácticas diversas desarrolladas por los profesionales y que sea la acertada, sino que se han ido dando numerosos aportes por parte de diferentes autores y cada vez más se va engordando esa definición que aun sigue siendo algo abstracta. En primer lugar, la Educación Social lo que implicaba, especialmente, era la animación sociocultural, la educación especializada y la educación de adultos.

A pesar de la falta de esa definición, era necesaria su existencia puesto que se necesitaba delimitar la profesión de los Educadores y Educadoras sociales, saber cuales son sus responsabilidades y, sobre todo, saber la finalidad de la praxis desarrollada, es decir, saber para qué sirve el trabajo que llevan a cabo con los diferentes colectivos.

Por todo ello, gracias al aporte de diversos autores y de las definiciones ya existentes se intentó crear poco a poco esa definición tan necesaria. Esto hizo que se terminara apreciando la existencia de los líneas principales de conceptualización de la Educación Social. Por un lado estaba la línea que englobaba a todas esas definiciones que se construyeron acentuando la especialización del educador social en función de los diferentes ámbitos de trabajo (educación de personas adultas, acción socioeducativa, educación no formal, etc), y por otro lado, estaban aquellas definiciones que se centraban principalmente en los fines que se persigue con la actuación social y educativa (educación social como didáctica de lo social, socialización, adquisición de competencias sociales, formación política del ciudadano, etc).

Para intentar remodelar un poco esa definición también es necesario tener claro cuales son las diferentes competencias que tiene que desarrollar el educador social, ya que es necesario saber cuales son las situaciones en las que el profesional debe incidir para diseñar, planificar, llevar a cabo y evaluar los proyectos socioeducativos y de la práctica educativa diaria.

Por ello, para llevar a cabo esto hay tres categorías:

  1. Las primeras serían las Actuaciones de contexto, entendidas estas como aquellas acciones o tareas que están dirigidas especialmente a crear espacios educativos, a mejorarlos y a llenarlos de recursos
  2. Las segundas serían las Actuaciones de mediación, que sería el trabajo que el educador o educadora social lleva a cabo para producir un encuentro constructivo de la persona dotándola de unos contenidos culturales, con otras personas, grupos o lugares.
  3. Por último, la tercera serían las actuaciones de formación y transmisión que son aquellas que posibilitan la apropiación de elementos culturales por parte de las personas, grupos y comunidades.

Una vez nombradas las tres categorías principales, conviene saber a que nos referimos exactamente cuando hablamos de competencias sociales. Esta en muchas situaciones puede ser entendida como un saber, un saber hacer y/o una actitud, haciendo entender así al Educador y Educadora Social como un profesional capaz de desempeñar diversas funciones ceñidas a su formación universitaria, así como a su experiencia personal.

Por tanto, puedo decir que ser competente es ser capaz de realizar, efectiva y éticamente, diversas tareas desprendidas de las funciones asumidas por los Educadores Sociales. Es decir, podríamos decir que competencia es una especie de sinónimo de capacidad.
Conviene además, mencionar los diferentes temas que engloban a la gran cantidad de competencias que son necesarias para el educador o educadora social. Estos serían:

a) Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura, donde algunas de las competencias serían saber reconocer los bienes culturales de valor social o el dominio de las metodologías de dinamización social y cultura.

b) Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales, siendo algunas competencias la capacidad para potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales y la destreza para la puesta en marcha de procesos de dinamización social y cultural.

c)Mediación social, cultural y educativa. Competencias incluidas dentro de este grupo serían, por ejemplo, dar a conocer los pasos o herramientas de los procesos en la propia práctica y saber poner en relación los contenidos, individuos, colectivos e instituciones.

d)Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Ciertas competencias asociadas a esta función serían la capacidad para detectar las necesidades educativas de un contexto determinado, el conocimiento de las diferentes políticas sociales, educativas y culturales.

e)Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos, siendo algunas de las competencias integradas en este grupo el dominio de técnicas de planificación, programación y diseño de programas y/o acciones docentes.

f)Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Algunas competencias son la capacidad de supervisar el servicio ofrecido respecto a los objetivos marcados y el dominio en técnicas y estrategias de difusión de los proyectos.

Todas estas serían las funciones y competencias que el educador o educadora social debería poseer y llevar a cabo, puesto que son necesarias a la hora de realizar bien el trabajo con los diferentes colectivos de la sociedad.

Finalmente, además de todas estas competencias, dentro de esta disciplina existe una especie de reglamentos los cuales son estrictamente necesario cumplir, puesto que es lo más fundamental de la Educación Social. Estos serían los diferentes principios que componen la aproximación al Código Deontológico. Estos principios buscan mejorar cualitatívamente el ejercicio profesional del educador social y son principalmente orientadores de la acción socioeducativa del educador/a social.